introduccion
En el
siguiente trabajo hablaremos sobre el conocimiento, cuáles fueron sus orígenes
y la importancia que tiene, abordaremos los tipos de conocimientos que son:
teórico, practico, por la estructura de su contenido, por la
estructura de su contenido, por su origen, por su finalidad, por el soporte de su
conservación y divulgación así como por
la forma de su adquisición.
También mencionaremos las diferentes fuentes del conocimiento,
abordaremos el significado de la palabra verdad y la relación que
tiene con el conocimiento
De igual manera desglosaremos el termino sociedad
en dos ramificaciones que son : sociedades humanas y sociedades en el ámbito
jurídico económico, para concluir hablando de las sociedades científicas y la diferencia que existe entre la sociedad de la Información y la sociedad del conocimiento ya
que son dos conceptos que a menudo son
utilizados de una manera acrítica.
|
CONOCIMIENTO


Tradicionalmente se ha presentado el conocimiento
como algo específico del hombre en relación con la “creencia” en la existencia del alma racional que hace posible intuir la realidad como verdad.
Se consideraba que el
conocimiento responde a las facultades intelectivas del alma conforme a los tres grados
de perfección de las mismas: alma como principio de vida y auto movimiento vegetativo, alma sensitiva o animal y alma humana o racional
Hay muchos tipos de conocimiento perfectamente
adaptados a sus propósitos:





Todos esos conocimientos se desarrollan en un
entorno o campo de cultivo común: la cultura basada en la tradición de una sociedad dada. En cada momento se genera información; sin embargo la cantidad de conocimiento humano es
necesariamente limitada, sujeta a condiciones, y siempre quedarán problemas
para los cuales el conocimiento de una sociedad o un individuo no son
suficientes
La razón siempre cuestionará los marcos conceptuales, teorías, que explican y amplían el mundo como campo de la investigación del Universo
Especial relevancia tiene el conocimiento científico en relación con la verdad. Las ciencias constituyen uno de los principales tipos de conocimiento. Propiamente es el conocimiento con mejor garantía de ser la interpretación que mejor realiza la función representativa del lenguaje;22 o, lo que es lo mismo, la mejor expresión de la verdad válidamente justificada de la realidad; la verdad científica es la que mejor representa la verdad reconocida y asumida por la Humanidad en cuanto seres racionales.
Especial relevancia tiene el conocimiento científico en relación con la verdad. Las ciencias constituyen uno de los principales tipos de conocimiento. Propiamente es el conocimiento con mejor garantía de ser la interpretación que mejor realiza la función representativa del lenguaje;22 o, lo que es lo mismo, la mejor expresión de la verdad válidamente justificada de la realidad; la verdad científica es la que mejor representa la verdad reconocida y asumida por la Humanidad en cuanto seres racionales.
Los conocimientos se adquieren mediante una
pluralidad de procesos cognitivos: percepción, memoria, experiencia , razonamiento,
enseñanza-aprendizaje, testimonio de terceros,
La herencia genética , memoria
filogenética,
La adaptación ambiental social y cultural de grupo etc.
LOS CONOCIMIENTOS PUEDEN SER:
En tanto que pretenden manifestar una verdad como representación o interpretación de la realidad. Pueden ser:


- Teológicos, basado en una Revelación divina.
- Tradicionales, transmitidos culturalmente. Estos a su vez pueden
ser: Locales, un conocimiento
desarrollado alrededor de una área geográfica definida y Globales formados mediante redes
o comunidades, pertenecientes a lugares geográficos dispares incluso
culturalmente.
PRÁCTICOS
En tanto que están orientados a realizar una acción
para alcanzar un fin:

POR LA ESTRUCTURA DE SU
CONTENIDO







POR SU ORIGEN



POR SU FINALIDAD

POR EL SOPORTE DE SU CONSERVACIÓN
Y DIVULGACIÓN

- Bibliográfico: Diccionarios, libros y
sportes literarios
- Artístico: Escultura, pintura, literatura, música,
teatro etc.
- Informatizado o Digitalizado
- etc.
POR LA FORMA DE SU ADQUISICIÓN

El CONOCIMIENTO SOBRE EL MUNDO
PUEDE PROVENIR DE DIFERENTES FUENTES:





CONOCIMIENTO Y VERDAD
Es tradicional la definición de la verdad del conocimiento como adecuación
entre lo contenido en el intelecto y la cosa.
El significado de la palabra verdad
abarca desde la honestidad, la buena fe y la sinceridad humana en general, hasta el acuerdo de los conocimientos con las cosas que se afirman como realidades: los hechos o la cosa en
particular;1 así como la relación de los hechos o las cosas en su totalidad en la constitución del todo, el Universo.
En todo caso la verdad aparece como perspectiva "respectiva" como realidad mundanal o "relativa" a un sistema lógico y en cualquier caso, con una relación asintótica con lo real o como una relación "hermenéutica
analógica" como plantea Mauricio Beuchot. Lo que, inevitablemente hace
de la verdad el "ser" historia", además de constituirse como
"hecho histórico" en todos los aspectos de su "realización"
en tanto que verdad conocida, realidad como actualización de posibilidades de lo real.
El problema de la posibilidad del conocimiento como verdad es otro de los que se presentan en el análisis: El
escepticismo, desde los griegos, niega esa
posibilidad. Desde siempre se ha encontrado en esta postura, una contradicción. Se niega el conocimiento de
la verdad desde la afirmación del conocimiento de que ese
algo no es posible. Por contra el dogmatismo da por supuesto el conocimiento verdadero como supuesto fundamental
SOCIEDAD
Sociedad (del latín societas) es un concepto polisémico, que designa a un tipo particular de agrupación de individuos que se produce tanto entre los humanos (sociedad humana -o sociedades humanas en plural-) como entre
algunos animales (sociedades animales). En ambos casos, la relación
que se establece entre los individuos supera la mera transmisión genética e
implica cierto grado de comunicación y cooperación, que en un nivel superior puede calificarse de cultura
SOCIEDADES HUMANAS
El término sociedad es utilizado indistintamente
para referirse a comunidades de animales (hormigas, abejas, topos, primates...)
y de seres humanos. La diferencia esencial existente entre las sociedades
animales y las humanas es, más allá de su complejidad, la presencia de cultura
como rasgo distintivo de toda sociedad humana. Aunque usados a menudo como
sinónimos, cultura y sociedad son conceptos distintos: la sociedad hace
referencia a la agrupación de personas, mientras que la cultura hace referencia
a toda su producción y actividad transmitida de generación en generación a lo
largo de la historia, incluyendo costumbres,
lenguas, creencias y religiones, arte, ciencia, etc.
La diversidad cultural existente entre las
diferentes sociedades del mundo se debe a la diferenciación cultural que ha
experimentado la humanidad a lo largo de la historia debido principalmente a
factores territoriales, es decir, al aislamiento e interacción entre diferentes
sociedades.
Por definición, las sociedades humanas son
entidades poblacionales. Dentro de la población existe una relación entre los
sujetos (consumidores) y el entorno; ambos realizan actividades en común y es
esto lo que les otorga una identidad propia. De otro modo, toda sociedad puede
ser entendida como una cadena de conocimientos entre varios ámbitos, económico,
político, cultural, deportivo y de entretenimiento.
En la sociedad el sujeto puede analizar,
interpretar y comprender todo lo que lo rodea por medio de las representaciones
simbólicas que existen en la comunidad. Es decir, los símbolos son
indispensables para el análisis social y cultural del espacio en que se
encuentra el hombre y a partir de la explicación simbólica de los objetos se
puede adquirir una percepción global del mundo.
SOCIEDADES EN EL ÁMBITO
JURÍDICO Y ECONÓMICO
En el ámbito jurídico y económico, una sociedad es
aquella por la cual dos o más personas se obligan en común acuerdo a hacer aportes (especie, dinero o industria), con
el ánimo de repartirse proporcionalmente las ganancias o soportar en idéntica
proporción las pérdidas. En este caso se denomina sociedad a la agrupación de personas para la realización de
actividades privadas, generalmente comerciales. A sus miembros se les denomina socios.
El concepto amplio de sociedad, en contraposición
al concepto tradicional, entiende que esa puesta en común de bienes, esa estructura creada entre dos o más personas,
puede no estar destinada esencialmente a obtener un lucro, no siendo este ánimo un elemento esencial del
referido contrato, por cuanto existen «Sociedad» en conceptos
económicos es un sinónimo de empresa o corporación, y especialmente en contextos jurídico-económicos,
de figura o persona jurídica:
- Sociedad mercantil
- Sociedad anónima
- Sociedad limitada
- Sociedad cooperativa
- Sociedad en comandita
- Sociedad sistematizada
SOCIEDADES CIENTÍFICAS
Una sociedad científica es una asociación de o
eruditos de una rama del conocimiento o de las ciencias en general, que les
permite reunirse, exponer los resultados de sus investigaciones, confrontarlos
con los de sus colegas, especialistas de los mismos dominios del conocimiento,
habitualmente con el fin de difundir sus trabajos a través de una publicación
científica especializada.
Sociedad de la información y del conocimiento
La sociedad
de la Información y la sociedad
del conocimiento son dos conceptos que a menudo son utilizados de una manera acrítica.
La sociedad de la información hace referencia a la creciente capacidad
tecnológica para almacenar cada vez más información y hacerla circular cada vez
más rápidamente y con mayor capacidad de difusión. La sociedad del conocimiento
se refiere a la apropiación crítica y selectiva de la información protagonizada
por ciudadanos que saben cómo aprovechar la información.
La noción de sociedad del conocimiento fue utilizada por primera vez en 1969 por un autor austríaco de literatura relacionada
con el "management" o la gestión empresarial, llamado Peter Drucker, y en el decenio de 1990 fue
profundizada en una serie de estudios detallados por autores como Robin
Mansel o Nico Stehr.
Las sociedades de la información emergen de la
implantación de las tecnologías de información y comunicación (TIC) en la cotidianidad de
las relaciones sociales, culturales y económicas en el seno de una comunidad, y
de forma más amplia, eliminando las barreras del espacio y el tiempo en ellas,
facilitando una comunicación ubicua y asíncrona.
la información no es lo mismo que el conocimiento. La información se compone de
hechos y sucesos, mientras que el conocimiento se define como la interpretación
de dichos hechos dentro de un contexto, y posiblemente con alguna finalidad.
Por último
las sociedades del conocimiento tienen mucho que ver con los grupos formados de
estudio que se realiza en todas partes y que es muy bueno para un mejor
aprendizaje
|
Concluimos así que el el conocimiento es importante para definirnos a nosotros mismos como
seres que formamos parte de una sociedad
que posee una cultura e
historia específica, única e irrepetible.
Las características que determinan nuestra cultura nos sirven para
construir nuestra identidad y los
principales acontecimientos de nuestra historia nos revelan nuestros orígenes.
El conocimiento es importante, en primer término, para descubrir nuestra
identidad y origen.
Este nos impulsa a
buscar un cambio y progreso buscando un fin común que nos permitirá alcanzar
nuestras metas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario